Un universo de la nada

 "El descubrimiento de que el universo no es estático, sino que está en expansión, tiene una profunda significación filosófica y religiosa porque parece indicar que nuestro universo tuvo un principio. Un principio implica creación, y la creación despierta emociones. Aunque la confirmación empírica independiente de la noción de un Big Bang no se produjo hasta varias décadas después de que, en 1929, se descubriera que el universo
está en expansión, en 1951 el papa Pío XII todavía la ensalzaba como una demostración del Génesis. En sus palabras:
 

Parecería que la ciencia contemporánea, con un salto al pasado, por encima de los siglos, hubiera logrado atestiguar el augusto instante del Fiat Lux [«Hágase la luz»]
primordial, cuando, junto con la materia, brotó de la nada un mar de luz y radiación, y los elementos se dividieron y revolvieron para formar millones de galaxias. Así, con el carácter concreto que caracteriza las pruebas materiales, [la ciencia] ha confirmado la contingencia del universo, así como una deducción bien fundamentada sobre la época en la que el mundo
surgió de manos del Creador. Es decir: existió una creación. Y a esto decimos: «Por lo tanto, existe un Creador. Por lo tanto, ¡Dios existe!».
 

El conjunto de la historia, en realidad, es un poco más interesante. De hecho, la primera persona que propuso un Big Bang fue un sacerdote y físico belga llamado Georges Lemaitre. Lemaitre poseía una notable combinación de conocimientos. Empezó estudiando ingeniería, fue un artillero condecorado en la primera guerra mundial, y luego se pasó a las matemáticas al mismo tiempo que estudiaba para el sacerdocio, en los primeros años veinte. Después pasó a la cosmología; primero estudió con el famoso astrofísico británico sir Arthur Stanley Eddington, luego se trasladó a Harvard y, a la postre, completó un segundo doctorado, en Física, en el MIT.  

En 1927, antes de recibir su segundo título de doctor, Lemaitre había logrado resolver las ecuaciones de Einstein sobre la relatividad general y demostró que la teoría predice que el universo no es estático y sugiere, de hecho, que vivimos en un universo en expansión. Esta idea se antojaba tan extravagante que el propio Einstein replicó con el siguiente comentario pintoresco: «Emplea usted una matemática correcta, pero su física es abominable».  

Sin embargo, Lemaitre continuó adelante y, en 1930, propuso una nue va idea: que nuestro universo en expansión, de hecho, comenzó como un punto infinitesimal, que él denominó «átomo primigenio»; y que este principio representaba quizá como alusión al Génesis un «día sin ayer».  

Así, el Big Bang que el papa Pío XII ensalzara había sido propuesto en primer lugar por un sacerdote. Cabría haber imaginado que Lemaítre sentiría gozo por la validación papal, pero en realidad él ya había reflexionado sobre la idea de que su teoría científica tenía consecuencias teológicas, la había descartado y, al final, eliminó un párrafo del borrador de su artículo de 1931 sobre el Big Bang, donde comentaba esta cuestión.

 Lemaítre, de hecho, expresó más adelante sus objeciones a la afirmación papal de 1951 según la cual el Big Bang era una prueba del Génesis (en buena medida, porque comprendía que si, con el tiempo, se demostraba que su teoría era incorrecta, ello podría perjudicar la defensa católico-romana del Génesis). En aquellas fechas, había sido elegido miembro de la Academia Pontificia de la Santa Sede, cuya presidencia llegó a ocupar un tiempo más tarde. En sus palabras: «Hasta donde puedo ver, esta clase de teoría es completamente ajena a toda cuestión metafísica o religiosa». El papa nunca volvió a mencionar el tema en público."

 

Fragmento del libro "Un universo de la nada" de Lawrence M. Kraus 

 

-------------------------------------------------------------------------------------

 Todo esto viene a colación pues me he encontrado con varios creyentes que insisten varias cosas sobre este asunto, que por ejemplo el Big Bang es una teoría creacionista, que fue elaborada para demostrar que el génesis ocurrió en verdad e incluso que coincide con lo dicho en dicha teoría. Cosa más equivocada...

No solo porque en el génesis habla acerca de una 'creación' a manos de un "dios", sino porque en el Big Bang se habla de un universo que surgió solo... sin ayuda...

Con esto se aclara todo. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Romero Cruz Luis Eduardo

Usuario de Facebook ¿Por qué eres ateo?

Refutando a la apuesta de pascal